Seleccionar página

Sociedad Patrimonial

Inmuebles y valores protegidos

Sociedad Patrimonial

Facilidad de sucesión patrimonial

Sociedad Patrimonial

Beneficios y buenas ventajas fiscales

Sociedad Patrimonial

Requisitos simples de constitución

Sociedad Patrimonial

Bajo coste de apertura y gestión

Que es y porque usar

Sociedad Patrimonial

Una Sociedad Patrimonial es una entidad mercantil que no desarrolla una actividad económica como tal, sino que se posee, gestiona y conserva un patrimonio, compuesto habitualmente por inmuebles, acciones, cuentas, u otros activos financieros. Su objetivo principal no es operar en el mercado, sino que organiza y optimiza fiscalmente los bienes de sus socios.

Según la normativa española, se considera Sociedad Patrimonial aquella cuyo más del 50% de su activo está formado por elementos no afectos a ninguna actividad económica, y que no cuenta con medios materiales ni personales suficientes (como empleados contratados a jornada completa) para ejercerla.

Este tipo de sociedades pueden ofrecer ventajas en la planificación fiscal, sucesoria y patrimonial, pero también implican obligaciones contables, fiscales y formales, como la llevanza de libros contables, presentación del Impuesto sobre Sociedades, y una correcta justificación ante Hacienda del carácter «no afecto» de sus bienes.

Aunque pueden ser una herramienta útil para familias, profesionales o inversores con un patrimonio elevado, su uso debe estar bien planificado para evitar sanciones o pérdidas de beneficios fiscales, ya que están bajo el foco de la Agencia Tributaria.

N

Cuando usar Sociedad Patrimonial →

N

Diferencias de Patrimonial y Mercantil →

N

Formas jurídicas habituales →

N

Otras alternativas →

Ventajas que ofrece

Protección patrimonial

Una Sociedad Patrimonial permite organizar y proteger el patrimonio de forma más eficiente que como persona física. Entre sus principales ventajas destacan la optimización fiscal, ya que tributa al 25 % en el Impuesto sobre Sociedades, lo que puede resultar más favorable que los tipos progresivos del IRPF; la separación del patrimonio personal y empresarial, que facilita el control y reduce riesgos; y la posibilidad de una planificación sucesoria más ordenada y fiscalmente eficiente. Además, ofrece una mayor capacidad de reinversión, ya que los beneficios no distribuidos tributan menos que si se perciben como renta personal, y permite una gestión profesionalizada del patrimonio familiar, con reglas claras definidas en los estatutos y una contabilidad más transparente.

Amplía información
N

Protección del patrimonio →

N

Planificación sucesoria →

N

Organización y control →

N

Capacidad de reinversión →

Requisitos legales

Normativa fiscal

Una Sociedad Patrimonial requiere unos requisitos legales específicos. Es necesario constituir una entidad mercantil, normalmente una sociedad limitada o anónima, cuyo objeto sea la gestión de bienes y derechos no afectos a una actividad económica. Legalmente, más del 50 % de su activo debe estar compuesto por elementos no afectos, como inmuebles en alquiler sin estructura empresarial o inversiones financieras. La sociedad no debe contar con medios materiales ni personales suficientes para ejercer una actividad económica. Además, debe cumplirse con todos los trámites mercantiles y fiscales: escritura pública ante notario, inscripción en el Registro Mercantil, obtención del NIF, alta censal en Hacienda y cumplimiento de las obligaciones contables y tributarias que exige la normativa vigente.

Amplía información
N

Diferencias de Patrimonial y Mercantil →

N

Formas jurídicas habituales →

N

Otras alternativas →